viernes, 25 de junio de 2010

Mi trabajo de investigación

Diseño teórico


Planteamiento del problema

¿Cuál es el grado de satisfacción de los estudiantes del V semestre de la Carrera Ingeniería en Minas de la Universidad Pedro de Valdivia, Sede La Serena, en relación con la infraestructura de su Campus Pampa Baja?


Seguir Leyendo…


Estado del arte

El 22 de marzo de 2010 se inaugura una nueva sede en la ciudad de La Serena perteneciente a la Universidad Pedrode Valdivia. El nuevo campus se encuentra en el sector Vista Hermosa específicamente en la calle pampa baja nº70, entre la avenida cuatro esquinas con calle Los perales. Actualmente, no se han realizado estudios acerca de nuestro planteamiento del problema en dicha institución.

Existen, a mayor extensión, diversas investigaciones acerca del tema en general, como las siguientes:

1. La Universidad de Colima (institución pública de educación superior del estado de Colima en México): Es
ta institución creó un cuestionario con el objetivo de conocer el grado de satisfacción de sus estudiantes, con la formación y con los servicios que la Universidad de Colima les ofrece, a fin de tomar las decisiones pertinentes para mejorarlos.




2. La Universidad Austral de Chile (Institución de educación superior del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, se encuentra en la ciudad de Valdivia). Es una tesina presentada como requisito para optar al Grado de Licenciado en Administración de los alumnos Ana Valenzuela y Carlos Requena. Su investigación se trataba de conocer el grado de grado de satisfacción que perciben los estudiantes de pregrado de la facultad de ciencias económicas y administrativas (de la misma universidad) con respecto a los métodos de enseñanza y aprendizaje utilizados, evaluaciones, organización de carreras, equipo docente einfraestructura de dicha facultad.



3. La Universidad Austral de Chile. Los alumnos Juan Carlos Miranda y Andrea Báez de la facultad de ciencias económicas y administrativas realizaron una investigación (Tesis) con respecto a conocer el estudio de satisfacción de los servicios generales en los campus de dicha universidad, específicamente en los campus isla teja y Miraflores, y que tiene como propósito realizar un sondeo de opinión sobre la “satisfacción de las necesidades corporativas por los servicios generales”, que están bajo la responsabilidad de la Dirección de Servicio, a fin de obtener los insumos necesarios en la determinación de las estrategias a seguir en el marco del Plan Estratégico propuesto por la Corporación.

a).Informe de resultados de éste trabajo de investigación donde se explica todo el proyecto en sí, sus participantes y los resultados obtenidos por los instrumentos de recolección, como la encuesta a estudiantes, funcionarios y académicos.



b) Ésta es la presentación en power point del informe de resultados, donde se explica a través de gráficos el promedio y resultados de las diferentes preguntas de las encuestas realizadas y la conclusión del grupo de trabajo con respecto al tema.

Estudio de satisfacción sobre servicios generales en los campus


Justificación

Esta investigación podría resultar relevante para la Universidad Pedro de Valdivia, en la medida que pueda comprender las diversas percepciones de los estudiantes de ingeniería en minas del V semestre, y así de forma indirecta beneficiar a la comunidad universitaria del campus pampa baja en general.

La meta de este proyecto es conocer el grado de satisfacción de estos alumnos, para así aportar al mejoramiento de los servicios que otorga, en cuanto a infraestructura y el uso de las dependencias y de alguna u otra manera, ayudará probablemente a resolver falencias que no han sido percibidas.

Los beneficiarios de este estudio serían:

. Los estudiantes, para qué estos posibles factores estructurales no les perjudique en su formación profesional, y así, el ambiente no sea causa de desmotivación en la asistencia al campus.

. Los profesores, para qué puedan ejercer sus cátedras en una infraestructura adecuada, y por ende, aportar conocimiento a sus estudiantes en condiciones óptimas.

. Los funcionarios, para qué sus condiciones laborales sean reconfortantes y puedan realizar sus funciones de manera óptima.

. El Campus Pampa Baja de La Universidad Pedro de Valdivia, Sede La Serena, para qué puedan ejercer sus estudios sin posibles falencias que les perjudiquen, a través de la información que se les entrega en este trabajo de investigación.

.La comunidad en general, para qué cuando visiten las dependencias del campus lo hagan con toda seguridad y se sientan en un ambiente grato.

Objetivo general

Conocer el grado de satisfacción de los estudiantes del V semestre de la carrera de Ingeniería en Minas de la Universidad Pedro de Valdivia, Sede La Serena, en relación con la infraestructura de su Campus Pampa Baja

Objetivos específicos

1. Describir el campus pampa baja, en cuanto a su infraestructura.

2. Señalar los aspectos que los estudiantes del V semestre de la carrera de Ingeniería en Minas de la UPV consideran satisfactorios e insatisfactorios de su Campus Pampa Baja, en relación con la infraestructura del lugar.

Preguntas de investigación

1. ¿Qué características presenta el Campus Pampa Baja en cuanto a su infraestructura?

2. ¿Cuáles son los aspectos satisfactorios e insatisfactorios considerados por los alumnos de Ingeniería en Minas, de la Universidad Pedro de Valdivia, respecto del Campus Pampa Baja, en relación a su infraestructura?


Diseño Metodológico

- Según el alcance: Exploratorio – descriptivo.

-Según el lugar: De campo.

-Según el diseño: Metodología Mixta.


-Según el método: Etnográfico- descriptivo.

Instrumentos para la recolección de datos e información.

Es importante tener en cuenta que cuando se llega al marco metodológico la selección del instrumento o técnica juegan un papel muy importante, pues de este depende el éxito del trabajo. Ésta selección de uno o varios instrumentos se hace más fácil al saber que es lo que se desea evaluar, medir o registrar.

Existen diversas herramientas para recolectar datos e información dentro de la metodología cualitativa, como por ejemplo; La Observación, Entrevistas, Grupos de discusión, Focus Group, documentos y Talleres de consenso. Para el correcto desarrollo de nuestra investigación, hemos seleccionado las siguientes:

1. Observación participante:

En nuestra investigación, trabajaremos de manera directa, pasivos para introducirnos y familiarizarnos con la sede y así participar sin mayor inconveniente.

Nosotros como equipo, utilizaremos la entrevista abierta, con el fin de que la respuesta sea de libre expresión. Pero con un formato previo a ésta. (Semi-estructurada) La entrevista es la técnica más significativa y productiva de que dispone el investigador para recabar datos.

Se aplicará un cuestionario hecho por los integrantes del grupo pero en base a la escala de likert (Es una escala psicométricacomúnmente utilizada en cuestionarios, y es la escala de uso más amplio en encuestas para la investigación. Cuando respondemos a un elemento de un cuestionario elaborado con la técnica de Likert, lo hacemos especificando el nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración (elemento, ítem o reactivo). La escala se llama así por Rensis Likert, que publicó un informe describiendo su uso).

4. Test: Test de RULA (Rapid Upper Limb Assessment); Éste método fue desarrollado por los doctores McAtamney y Corlett de la universidad de Nottingham en 1933 (Instituto ergonómico) para evaluar la carga postural física de las personas, ergonómicamente hablando.

5. Documentos: La utilizaremos solo para guardar o respaldar nuestra información y recogida de datos en nuestras entrevistas, observación y cuestionarios.

Datos recogidos en la entrevista al prevencionista de riesgos don Alvaro Gómez, en donde nos proporciono la siguiente información acerca de su rol en temas de infraestructura y de establecimientos educacionales.

. Ley 16744 (Normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales)

. Decreto 289/1989 (Reglamento sobre condiciones sanitarias minimas de los establecimientos educacionales)

. Código del trabajo, Artículo 184, Libro II de la protección de los trabajadores.



Tratamiento de los datos (ver más)

El tratamiento está definido por la obtención, el análisis y el ordenamiento de los datos obtenidos.

  • Obtención de datos: Estará definida por los medios de obtención de datos a utilizar las entrevistas, observación directa y los focus groups.

  • Análisis: Podríamos definir el análisis como el proceso a través del cual vamos más allá de los datos para acceder a la esencia del fenómeno de estudio, es decir, a su entendimiento y comprensión.

  • Ordenamiento: El ordenamiento se efectúa con base en el valor de algún campo en un registro. El propósito principal de un ordenamiento es el de facilitar las búsquedas de los miembros del conjunto ordenado. En cuanto a nuestra investigación y planteamiento del problema, podemos mencionar lo siguiente:

En cuanto a nuestra investigación y planteamiento del problema, podemos mencionar lo siguiente:

La información obtenida se ha recaudado a través de la Observación (del Campus Pampa Baja) y de la entrevista a: Mylisendt Balboa Camus (Técnico en prevención de riesgos de la Universidad del Mar y licenciada en ciencias de la comunicación de la Universidad Arcis).

Entrevista al Prevencionista de riesgos don Alvaro Gómez, delegado externo de la Mutual de seguridad de la ciudad de La Serena.


Cuestionario alumnos v semestre de la carrera de ingeniería en minas de la UPV, sede Pampa Baja.
Entrevista (legalización de los datos) a don Roberto López, director del campus Pampa Baja UPV.


La tabla de levantamiento de datos se encuentra en la siguiente página.

Levantamiento de datos

jueves, 20 de mayo de 2010

martes, 27 de abril de 2010

Contenidos del Programa

I UNIDAD

La discusión cualitativa / cuantitativo

Duración: 8 horas o 4 sesiones o 2 semanas. (Semanas del 29 de marzo al 09 de abril)


Seguir Leyendo...

Contenidos:
Tipos de investigación de uso frecuente en ciencias sociales:Diseño experimental;Investigación-acción;
Etnografía;
Estudio de caso e investigación evaluativa.
Concepto y discusión sobre paradigma: Popper, Khun Lakatos; y Fereyabend
Paradigmas vigentes, diferencias ontológicas, epistemológicas y metodológicas: Post-positivismo; Teoría crítica Teoría naturalista.
Diferencias y cercanías entre investigación cuantitativa y cualitativa.
Características generales de la investigación cualitativa: La manera de concebir la realidad: la realidad como construcción social; La relación investigador y conocimiento: introspección y empatía; La construcción de conocimiento: bases de una sociología comprensiva.

MATERIAL DIDACTICO

Tipos de investigación

Etnografía

Estudio de Caso

Conceptos básicos y Paradigmas


II UNIDAD
Enfoques presentes en la investigación cualitativa y su uso en psicología

Duración: 4 horas o 2 sesiones o 1 semana. (Semana 12 – 16 abril)


Contenidos:
La investigación cualitativa en sicología.
Diferentes enfoques presentes en la investigación: cualitativa Teoría Fundamentada Interaccionismo Simbólico /Etnometodología. Etnografía.

III UNIDAD

Diseño de Investigación Cualitativa


Duración: (Semana 16 de abril hasta el final del semestre ?????)

Contenidos:

Formulación del Problema de Investigación.

Marco teórico referencial y elaboración de supuestos hipotéticos.

Delimitaciones: (a) objetivo y (b) muestra.

Técnicas de Recolección de datos:
Técnicas de Observación: Observación participante y no participante.
Técnicas de Entrevista: Entrevistas Individuales y grupales.
Técnicas Biográficas: Historia de Vida y Relato de Vida.
Procesamiento y análisis de datos (aspectos generales).
Controles de rigor: triangulación.
Redacción de informe final.